viernes, 25 de noviembre de 2011

JESUS EDUARDO ECHEVERRIA HERNANDEZ

CONCLUSIONES DE TEMAS ANALIZADOS

El aprendizaje se puede abordar desde diversas estrategias de trabajo, entre ellas podemos mencionar tres:

·         Aprendizaje basado en proyectos
·         Aprendizaje basado en problemas
·         Aprendizaje basado en estudio de casos

El aprendizaje basado en proyectos se caracteriza principalmente por la socialización del conocimiento, a través de la interacción del alumno con diferentes integrantes de la comunidad, ya que el estudio de campo suele ser un factor común en el desarrollo de proyectos. Este tipo de actividades fomenta el aprendizaje autónomo de los educandos, pues los induce a la investigación, al análisis y a la reflexión; esto estará en función de las bases sobre las que parte el proyecto: si se trata de una situación problemática a partir de la cual los alumnos deberán plantear propuestas para mejorar las condiciones en conflicto; o si solo se trata de una investigación con fines informativos.
Partiendo del aprendizaje basado en proyectos, es posible hablar de las otras dos estrategias de aprendizaje. Por una parte tenemos el aprendizaje basado en estudio de casos, el cual tiene como finalidad generar polémica entre los alumnos, que de pauta para la discusión, el análisis y la reflexión. Por otro lado, se encuentra el aprendizaje basado en problemas; éste tiene como fin, no solo el análisis y la reflexión, sino que a partir de estos los alumnos propongan y logren dar solución a un determinado problema.
La implementación de una determinada estrategia de aprendizaje dependerá de las condiciones para llevar a cabo un plan de clase, es decir, el contexto social, las características y necesidades del grupo, los ritmos de aprendizaje, el interés por el tema, los recursos didácticos, etc.

Será necesario por lo tanto que el profesor sea lo suficientemente perspicaz, observador y estratega; para saber observar y analizar cuales son los principales requerimientos que el grupo demanda; que sea analítico, reflexivo, crítico y propositivo; innovador y creativo. Es importante que desempeñe un papel de guía, después facilitador, y finalmente como mediador, para permitir que los alumnos participen de manera más autónoma en la construcción de sus conocimientos.

De la misma forma, los alumnos deben cumplir con las características que permitan un buen desarrollo de las prácticas de enseñanza-aprendizaje. Para esto se requiere del alumno disposición para el aprendizaje, que participe en la construcción de este, y que se responsabilice del mismo; que sea analítico, reflexivo, crítico; pero siempre y cuando sea propositivo.
Planeación de clases
Tema: Calentamiento Global.
Propósito:
Conocer y comprender las consecuencias del calentamiento global en el mundo actual, aportando medidas  necesarias para contrarrestar el problema.
CONTENIDOS
ACTIVIDADES
TIEMPO
MATERIALES
EVALUACIÓN

- Calentamiento global.

- Cuidado del medio ambiente.

- El ser humano y su medio ambiente.


- Mostrar un video “Erase una vez un cuento ecológico”.

- Realizar el análisis del video.

- Debate de los acusados y los acusantes.

- Elaboración de un cartel en el que plasmen el cuidado del medio ambiente

- Exposición de los trabajos realizados

- Mostrar el video “EarthSong”.Michael Jackson.

- Una hora

- Videos de un cuento ecológico.

- Cartulinas.

- Pinturas

- Pinceles.


- Argumentación de trabajos expuestos.



LOS PROYECTOS FORMATIVOS Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
Los proyectos formativos son una estrategia general para formar y evaluar las competencias en los estudiantes mediante la resolución de problemas pertinentes del contexto, la metodología de proyectos formativos fue propuesta por Tobón a finales de los años noventa, esto se hizo integrando las competencias las cuales se describen como actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con idoneidad, metacognición (es el proceso por el cual una persona cambia en su actuación por medio de la reflexión, con el fin de alcanzar unas determinadas metas) y compromiso ético, desarrollando y movilizando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer.
Al redactar una competencia se deben tener en cuenta las siguientes características:
·         Uno o varios verbos en presente
·         Objeto conceptual (objeto sobre el cual recae la acción)
·         Finalidad (es el para qué de la competencia)
·         Condición de referencia (condición de referencia)
Los docentes deben fortalecer las siguientes competencias cuando trabajan con proyectos formativos:
·         Comunicación asertiva
·         Trabajo en equipo y liderazgo
·         Gestión de proyectos educativos
·         Evaluación de las competencias
·         Gestión de la calidad
La evaluación de las competencias es el proceso por el cual se determinan los logros y aspectos a mejorar en el desarrollo de las competencias por parte de los estudiantes, identificando el nivel de dominio alcanzado. Ésta debe orientarse a valorar como es la actuación integrar de los estudiantes ante problemas pertinentes del contexto, articulando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer.
Principios a tener en cuenta en la evaluación de las competencias:
1.     La evaluación de las competencias es un proceso metacognitivo
2.    La evaluación se basa en aprendizajes esperados pertinentes a la actuación del contexto.
3.    La evaluación busca articular lo cualitativo con lo cuantitativo
4.    La evaluación se centra en los aspectos esenciales del aprendizaje
5.    La evaluación de las competencias tiene como base mapas de aprendizaje o mapas de progreso.
Todo proyecto busca abordar problemas en el contexto, y en sentido es la estrategia más integrar para la formación y evaluación de las competencias. los proyectos formativos permiten la formación y movilización de los distintos saberes.
Un proyecto puede hacerse para dos sesiones, una semana, un año, etc., puede ser de una asignatura o articular varias asignaturas, dentro de los proyectos se marcan una serie de aprendizajes esperados, éstos son las metas precisas que se tienen en los diferentes periodos académicos para alcanzar las competencias en cada ciclo educativo.
Dentro de un proyecto formativo se deben considerar las siguientes fases:
·         Direccionamiento: establecer la meta o metas del proyecto, considerando el aprendizaje o aprendizajes esperados que se tienen en la asignatura.
·         Planeación: consiste en establecer qué actividades se van a llevar a cabo en el proyecto
·         Actuación: consiste en poner en acción las actividades del proyecto por parte de los estudiantes.
·         Comunicación: los estudiantes informan de los logros, los aspectos  a mejorar y los productos del proyecto.

EL ESTUDIO DE CASOS COMO TÉCNICA DIDÁCTICA
La técnica de estudio de casos, consiste en proporcionar una serie de casos que representen situaciones problemáticas diversas de la vida real para que se estudien y analicen.
Un caso es una relación escrita que describe una situación acaecida en la vida de una persona, familia, grupo o empresa, su aplicación como estrategia o técnica de aprendizaje. Entrena a los alumnos en la elaboración de soluciones válidas para los posibles problemas de carácter complejo que se presentan en la vida futura.
El caso no proporciona soluciones sino datos concretos para reflexionar, analizar y discutir en el grupo las posibles salidas que se pueden encontrar a ciertos problemas. No ofrece las soluciones al estudiante, sino que le entrena para generarlas.
El uso de la técnica está indicado especialmente para diagnosticar y decidir en el terreno de los problemas donde las relaciones humanas juegan un papel importante. Alrededor de él se puede:
·         Analizar un problema
·         Determinar un método de análisis
·         Adquirir agilidad en determinar alternativas o cursos de acción
·         Tomar decisiones
Dentro del enfoque de estudio de casos como estrategia didáctica, y dependiendo de los propósitos metodológicos, se tiene 3 modelos:
·         Modelo centrado en el análisis de casos que han sido estudiados y solucionados por equipos de especialistas.
·         Modelo centrado en enseñar a aplicar principios y normas legales establecidas.
·         Modelo centrado en buscar el entrenamiento en la resolución de problemas. no se da la respuesta correcta, exige estar abierto a soluciones diversas (este modelo se subdivide en tres casos):
~        Casos centrados en el estudio de descripciones: ejercita el análisis, identificación y descripción de los puntos clave de una situación dada.
~        Casos de resolución de problemas: se centra en la toma de decisiones que requiere la solución de problemas planteados en la situación que se somete a la revisión.
~        Casos situados en la simulación: se busca específicamente que los participantes se coloquen dentro de la situación, que participen activamente y tomen parte de la dramatización de la situación.
La técnica de estudio de casos como método docente, tiene la gran ventaja de que se adapta perfectamente a distintas edades, diversos niveles y áreas de conocimiento; las narraciones presentadas como estudio de caso, dentro de la perspectiva didáctica, deben cumplir una serie de condiciones en las que destacan las propuestas por Mucchielli (1997):
·         Autenticidad: ser una situación concreta basada en la realidad.
·         Urgencia de situación: ser una situación problemática que provoca un diagnóstico o una decisión
·         Orientación pedagógica: ser una situación que puede proporcionar información y formación en un dominio del conocimiento o de la acción
·         Totalidad: ser una situación total; es decir que incluye toda la información necesaria y todos los hechos disponibles
Para recopilar datos que sirvan de base a la ulterior redacción de casos, se dispone normalmente de tres medios:
1.     La entrevista a un profesional experimentado
2.    Estudio de documentos conservados en archivos de la profesión
3.    Escritos que se refieren a acontecimientos personales o profesionales
Lo que da valor a un caso, lo que hace que se convierta en algo motivante y significativo, es el tema de que trate, más que la redacción de la historia. Si el tema toca materias discutidas y polémicas, seguro que provoca una animación discusión, aun cuando el desarrollo concreto de la narración deje mucho que desear. Un buen caso debe ser:
·         Verosímil: de modo que su argumento sea posible, que quede la impresión de que lo ha vivido alguien.
·         Provocador: que la historia que cuente estimule la curiosidad e invite al análisis a sus personajes
·         Conciso: sin adornos literarios ni exceso de tecnicismo
·         cercano: con narraciones y psicologías del entorno más cercano, de la propia cultura.
·         Ambiguo: como la realidad, que no se convierta en un teatro infantil.
Para escribir un caso se propone el siguiente ejercicio:
·         Describa brevemente el caso que quiere o puede escribir
·         Piense en la secuencia de temas del curso
·         Desarrolle un esquema del plan de temas del caso
·         ¿Cuáles son los objetivos pedagógicos en este caso?
·         ¿Cuál cree usted que será el proceso de discusión?
·         Escriba las preguntas principales y de refuerzo
·         Escriba el primer párrafo del caso
·         Escriba el párrafo final del caso
·         Haga un resumen de cada capítulo del plan de temas
·         Prepare un cronograma del trabajo que aún le falta por realizar.
Tipos de caso:
1.     Caso de valores: se solicita un juicio de responsabilidades sobre las personas o actitudes descritas en el caso.
2.    Caso incidente: estimular al grupo a una búsqueda activa de informaciones que les ayude a asentar sus juicios
3.    Caso de solución razonada: encontrar soluciones razonables sin información complementaria
4.    Caso de mentalización: determinar definiciones personales ante la situación. tomar conciencia de las causas y consecuencias ante la situación
5.    caso de búsqueda real: entrena al grupo en la búsqueda de casos reales y a partir de ellos discute soluciones concretas
6.    caso temático: lo que interesa no es el caso en sí, sino el tema de fondo sobre el que gira.
Cómo se organiza la técnica: Colbert y Desberg plantean las siguientes fases para el estudio de casos:
·         Fase preliminar: presentación del caso a los participantes
·         Fase eclosiva: “explosión” de opiniones, impresiones, juicios, posibles alternativas, etc.
·         Fase de análisis: consenso del grupo
·         Fase de conceptualización: formulación de conceptos operativos o de principios concretos de acción, aplicables en el caso actual y que permiten ser utilizados en una situación parecida.
La participación en el estudio de casos por parte de profesor puede ser la siguiente:
·         Formular buenas preguntas
·         Mantener con los alumnos una relación sincera
·         Llevar al grupo de una fase a otra
·         Evitar exponer sus propias opiniones
Los aprendizajes que fomenta la técnica de estudio de casos en los estudiantes son las que se enlista en seguida:
·         Habilidades cognitivas como el pensamiento crítico
·         Desarrollo de sentimientos
·         La disposición de la escucha comprensiva
·         la motivación por el aprendizaje
para evaluar el progreso de los estudiantes, es útil dividir las habilidades de un análisis de casos en tres partes: identificación de los hechos, identificación del problema y solución del mismo, por lo tanto, la evaluación del estudiante se establece en la medida en que se haga explícita sus preguntas, sus procesos de información y sus soluciones.
EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS COMO TÉCNICA DIDÁCTICA
El método del aprendizaje basado en problemas (ABP) tiene sus primeras aplicaciones y desarrollo en la escuela de medicina. Esta metodología se desarrolló con el objetivo de mejorar la calidad de la educación médica cambiando la orientación del currículum que se basa en una colección de temas y exposiciones del maestro, a uno más integrado y organizado en problemas de la vida real y donde confluyen las diferentes áreas del conocimiento que se ponen en juego para dar solución al problema.
El ABP es una estrategia de enseñanza-aprendizaje en la que tanto la adquisición de conocimientos como el desarrollo de habilidades y actitudes resulta importante, en el ABP un grupo pequeño de alumnos se reúne, con la facilitación de un tutor, a analizar y resolver un problema seleccionado o diseñado especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje.
El ABP incluye el desarrollo del pensamiento crítico en el mismo proceso de enseñanza-aprendizaje, no lo incorpora como algo adicional sino que es parte del mismo proceso de interacción para aprender. El ABP busca que el alumno comprenda y profundice adecuadamente en la respuesta a los problemas que se usan parta aprender abordando aspectos de orden filosóficos, sociológicos, etc.
Los alumnos trabajan en equipos de seis a ocho integrantes con su tutor/facilitador que promoverá la discusión en la sesión de trabajo con el grupo. Es importante señalar que el objetivo no se centra en resolver el problema sino en que éste sea utilizado como base para identificar los temas de aprendizaje para su estudio de manera independiente o grupal, es decir, el problema sirve como detonador para que los alumnos cubran los objetivos de aprendizaje del curso.
Una de las principales características del ABP está en fomentar en el alumno la actitud positiva hacia el aprendizaje, en el método se respeta la autonomía del estudiante, quien aprende sobre los contenidos y la propia experiencia  de trabajo en la dinámica del método, la trasferencia pasiva de información se elimina en el ABP, por el contrario, toda la información que se vierte en el grupo es buscada, aportada, o bien, generada por el mismo grupo.
Algunas características del ABP son las siguientes:
·         Es un método de trabajo activo donde los alumnos participan constantemente en la adquisición de conocimientos.
·         El aprendizaje se centra en el alumno y no en el profesor o sólo en los contenidos.
·         El maestro se convierte en facilitador o tutor del aprendizaje.
El ABP busca un desarrollo integrar en los alumnos y conjuga la adquisición de conocimientos propios de la especialidad de estudio, además de habilidades, actitudes y valores.
El uso del ABP como técnica didáctica determina que los alumnos y profesores modifiquen su conducta y sus actitudes, implica además que tomen conciencia de la necesidad de desarrollar una serie de habilidades para poder tener un buen desempeño en sus actividades de aprendizaje; el ABP es un proceso de aprendizaje centrado en el alumno, por lo anterior se espera de él una serie de conductas y participaciones distintas a las requeridas en el proceso de aprendizaje convencional.
A continuación se presentan algunas características deseables en los alumnos que participan en el ABP:
·         Disposición para trabajar en grupo
·         Tolerancia para enfrentarse a situaciones ambiguas
·         Habilidades para la interacción personal tanto intelectual como emocional
·         Habilidades de comunicación
·         Habilidades de pensamiento crítico, reflexivo, etc.
·         Desarrollo de los poderes imaginativo e intelectual.
Utilizar un método como el ABP implica tomar la responsabilidad de mejorar las formas de evaluación que se utilizan. los tutores buscan diferentes alternativas de evaluación que además de evaluar sean un instrumento más del proceso de aprendizaje de los alumnos.
Los alumnos deben tener la posibilidad de evaluarse a sí mismos, evaluar a los compañeros, evaluar al tutor y el proceso de trabajo del grupo y sus resultados.
El propósito de estas evaluaciones es proveer al alumno de retroalimentación específica de sus fortalezas y debilidades, de tal modo que pueda aprovechar posibilidades y rectificar las deficiencias identificadas.
Como se ha visto el proceso de enseñanza-aprendizaje es diferente en el ABP y en un proceso de enseñanza convencional, por lo anterior la evaluación del alumno en el ABP se convierte en un dilema para el profesor. más que centrarse, en ABP se fomenta un aprendizaje activo y un auto aprendizaje, por lo que los estudiantes definen sus propias tareas de aprendizaje. los múltiples propósitos del ABP traen como consecuencia la necesidad de una variedad de técnicas de evaluación (examen escrito, mapas conceptuales, autoevaluación, evaluación al tutor, presentación oral.)

¿Por qué trabajar por proyectos?
¿Cuáles son las ventajas de trabajar por proyectos?
¿Cómo trabajar por proyectos?
Porque sólo se enseñan contenidos.
Porque hay una construcción del conocimiento estático.
Existe una fragmentación de contenidos
Se ignora el contexto.
No se toma en cuenta el avance científico.
No hay significatividad en la enseñanza.
No existe trabajo colectivo.
Los alumnos no son autónomos, críticos y analíticos.
Imposición de contenidos del programa oficial.
Jerarquía autoritaria.
Oposición a una escuela pública autoritaria.
Metodología del proyecto espina dorsal de una metodología de proyecto como manera común de construcción de los saberes de la clase.
Yuxtapone la resolución de enigmas… en la vasta gama de estrategias que apunta a hacer menos áridos los aprendizajes que apuntan y aplicar a los alumnos.
Orientación global y pone a trabajar a los alumnos.
Porque en la escuela tradicional se ve el oficio del alumno como una sucesión de las clases magistrales.
Involucra no sólo a grandes disciplinas sino a aprendizajes no disciplinares.
Es una estrategia de aprendizaje.
Desarrolla actividades de aprendizaje interdisciplinarios.
Promueve la capacidad de investigación.
Promueve el trabajo disciplinar.
Incluye la sensibilidad intercultural.
Permite la evaluación real.
Provee de una herramienta y una metodología.
Se orienta la planeación para la solución de problemas.

Se construye la identidad de los alumnos.
Favorece la construcción de la subjetividad.
Hay una reconstrucción constante del currículum.
Existe un aprendizaje significativo.
Se considera el contexto del alumno.
Se desarrolla la creatividad, iniciativa, experiencia sustantiva.
Alumnos, críticos, analíticos, y reflexivos.
Integración conceptual.
Toma de decisiones.
Lograr la movilización de saberes y procedimientos.
Dejar ver prácticas sociales que incrementan el sentido de los saberes y de los aprendizajes escolares.
Descubrir nuevos mundos…
Provocar nuevos aprendizajes en el marco mismo del proyecto.
Desarrollar la cooperación y la inteligencia colectiva.
Ayudar a cada alumno a tomar confianza en sí mismo.
Desarrollar la autonomía y la capacidad de hacer elecciones y la conducción de proyectos.
Implicar a un grupo en una experiencia autentica.
Estimular la práctica reflexiva y las interrogantes sobre los aprendizajes y saberes.
Permite el trabajo colaborativo.
Promueve que los estudiantes piensen y actúen.
Desarrollar habilidades y competencias.
Autonomía en los estudiantes.
Permite desarrollar una evaluación real.
Estimula el crecimiento emocional.
Permite hacer modificaciones.
Aumenta la motivación.
Favorece la individualidad.


A través de experiencias sustantivas.
Partiendo de la realidad de los niños.
Retomando saberes previos.
Dándole flexibilidad al currículum.
Utilizando la transdisciplinariedad.
Creando problematizaciones.
Trabajando con aprendizajes significativos.
Tomando en cuenta la diversidad.
Desarrollando identidad propia.
Empresa dirigida por el grupo curso.
Producción completa.
Conjunto de tareas en la que todos los alumnos pueden implicarse y jugar un rol activo.
Aprendizaje de saberes y de procedimientos.
Aprendizajes identificables.
Plantear obstáculos.
Identificar logros y carencias.
Centrase en el estudiante.
Contenga inicio, desarrollo y final.
Contenidos significativos.
El uso de las tics.
Desarrollo de capacidades mentales.
Investigación.
Problemas o situación real.
Retroalimentación y evaluación.
Evaluación en base a las evidencias.
Interrelación.







No hay comentarios:

Publicar un comentario